• Con cebolla o sin cebolla
  • Suscríbete
  • Contacto
  • Acceder
La magdalena de proust
  • Home
  • Un jardín de cultura
  • Artículos de nuestros colaboradores
    • All
    • Arqueogastronomía
    • Contra todo
    • Gastrosofia
    • La petite bouffe
    • Los arroces de Ximo Carrión
    • Luna y Panorama de los Insectos
    • Tinta y tinto
    • Un economista en la despensa
    • Vida Gozosa
    Porqué decimos vino cuando queremos decir alcohol. La mixtificación del vino.

    Porqué decimos vino cuando queremos decir alcohol. La mixtificación del vino.

    https://www.lasprovincias.es/culturas/bares-berlanguianos-valencia-20210610143243-ga.html#imagen4

    Ayer me rayaron el coche

    UNA BREVE HISTORIA DE LA PATATA EN EUROPA. I El otro oro de los Incas.

    UNA BREVE HISTORIA DE LA PATATA EN EUROPA. I El otro oro de los Incas.

    LA HEREJÍA VALENCIANA

    LA HEREJÍA VALENCIANA

    ¿Vino chino?

    ¿Vino chino?

    Oriente y occidente

    Oriente y occidente

    Binge drinking

    Un género particular

    Contradicciones

    Contradicciones

    NAUFRAGIO (La diferencia)

    NAUFRAGIO (La diferencia)

  • Audioteca
  • Eventos
  • Con cebolla o sin cebolla
  • Suscríbete
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Un jardín de cultura
  • Artículos de nuestros colaboradores
    • All
    • Arqueogastronomía
    • Contra todo
    • Gastrosofia
    • La petite bouffe
    • Los arroces de Ximo Carrión
    • Luna y Panorama de los Insectos
    • Tinta y tinto
    • Un economista en la despensa
    • Vida Gozosa
    Porqué decimos vino cuando queremos decir alcohol. La mixtificación del vino.

    Porqué decimos vino cuando queremos decir alcohol. La mixtificación del vino.

    https://www.lasprovincias.es/culturas/bares-berlanguianos-valencia-20210610143243-ga.html#imagen4

    Ayer me rayaron el coche

    UNA BREVE HISTORIA DE LA PATATA EN EUROPA. I El otro oro de los Incas.

    UNA BREVE HISTORIA DE LA PATATA EN EUROPA. I El otro oro de los Incas.

    LA HEREJÍA VALENCIANA

    LA HEREJÍA VALENCIANA

    ¿Vino chino?

    ¿Vino chino?

    Oriente y occidente

    Oriente y occidente

    Binge drinking

    Un género particular

    Contradicciones

    Contradicciones

    NAUFRAGIO (La diferencia)

    NAUFRAGIO (La diferencia)

  • Audioteca
  • Eventos
  • Con cebolla o sin cebolla
  • Suscríbete
  • Contacto
No Result
View All Result
La magdalena de proust
No Result
View All Result
Home Artículos de nuestros colaboradores Vida Gozosa

UNA BREVE HISTORIA DE LA PATATA EN EUROPA. I El otro oro de los Incas.

Santiago Guerrero Con Santiago Guerrero
21 de febrero de 2023
in Vida Gozosa
0
UNA BREVE HISTORIA DE LA PATATA EN EUROPA. I El otro oro de los Incas.
FacebookTwitterLinkedinWhatsapp

1- EL OTRO ORO DE LOS INCAS.

Deslumbrados por el oro del Perú, los conquistadores españoles despreciaron, que no desconocieron, el otro tesoro enterrado de los Incas: Un tubérculo de gran adaptabilidad al medio que los pueblos andinos cultivaban por todo su territorio, desde las alturas más inverosímiles de la cordillera andina, hasta las extensas planicies de la costa. La patata, antes que el maíz, fue el principal sustento en el gran y desigual territorio que abarcó el imperio Inca. El primer europeo en describir una patata fue el conquistador reconvertido a cronista Pedro Cieza de León; algo inédito y extraño digno de mención, puesto que en la tierra de conquista que fue el nuevo mundo no abundaron los hombres de letras. De manera que, en ese ambiente fervoroso y atroz, un alma que mudara la espada por la pluma, la sangre por la tinta, la imposición por la observación y el ardor por la reflexión no tiene precio, y si, en cambio, mucho valor. En sus crónicas del Perú, demuestra un interés antropológico, muy científico para su época y no falto de empatía por la cultura y las sociedades humanas que habitaban aquellas tierras; tal vez fue el primer indigenista en medio de salvajes con sotana y espada. En un fragmento literal de su Crónica del Perú, Cieza de León nos describe la patata de la siguiente manera: <De los mantenimientos naturales, fuera del maíz, hay otros dos que tiene su principal bastimento entre los indios; al uno le llaman papas, que es a manera de turmas de tierra, y que después de cocidas quedan tan tiernas por dentro como castaña cocida, que no tiene cáscara ni cuero más de lo que tiene una turma de tierra; Porque también crecen debajo de la tierra como ellas; produce este fruto una hierba más o menos como la amapola>
Se puede inferir fácilmente, a partir de esta maravillosa descripción, qué, Cieza de León, y por ende, el resto de nuestros compatriotas que lo acompañaban en la expedición al nuevo mundo probaron la patata con toda naturalidad, ¿Quién se iba a resistir a la ternura de una castaña cocida? Por otra parte, es muy interesante la mención respecto a su apariencia: “a la manera de turmas de tierra”. Se refiere a la “Terfezia arenaria” nombre científico de las turmas o criadillas de tierra, un hongo muy particular que se cría en las dehesas andaluzas y extremeñas asociada a una especie herbácea con la que micorriza y a la que da nombre desde antiguo, conociéndose como hierba turmera,  esta especie herbácea que esconde bajo sus raíces esta extraña seta subterránea, delata su presencia mostrando unas pequeñas flores amarillas, lo saben bien los aficionados a la micología, un deporte silvestre muy de moda en estos últimos tiempos. En los recetarios asociados a este deporte campestre, en el que siempre se acaba cocinando el fruto de su esfuerzo, más ameno y lúdico que el insulso ambiente del golf, donde lo único que se come son sándwiches de pepinillos, nos encontramos con la paradoja de que recomiendan utilizar las criadillas o turmas de tierra como sustituto gastronómico de la patata, dejando a Cieza de León como un visionario culinario de un gran poder invocador. Imagino que, como buen hidalgo, hambriento y orgulloso, en alguna ocasión tuvo la tentación de probar este mísero alimento del que se nutrían las bestias del campo y sus paisanos más empobrecidos y menos orgullosos de la dehesa extremeña. Huelga decir que las turmas o criadillas de tierra reciben su nombre de su semejanza con los testículos de cordero, un bocado muy apreciado por su valor nutritivo y su sabor delicado hasta la intimidad. El ingenio evocador de Pedro Cieza de León, nos ha dejado en el país Valenciano un endemismo lingüístico de lo más curioso salido de un peculiar juego de apariencias sucesivas; vamos a ordenarlo cronológicamente: Las criadillas o turmas de cordero dan nombre a la “Terfezia arenaria” que es llamada comúnmente criadilla o turma de tierra porqué recuerda su apariencia a los testículos de ternero o de cordero; al otro lado del mundo, un conquistador de Llerena sostiene que la patata le recuerda a las criadillas de tierra que también crecen bajo tierra en su país y esto llega a oídos de un Valenciano que desconoce las turmas de tierra impropias en su paisaje, pero en cambio en su tierra levantina las criadillas de cordero son muy populares, de manera que se populariza también la patata con el barbarismo “Creilles” adaptado a su idioma local, cerrando así el circulo de las apariencias.

Según estudios del CIP (Centro Internacional de la Papa) existen 4000 variedades de patatas catalogadas en el Perú. En 1532 cuando empezó la conquista del Tahuantinsuyo, las cuatro regiones en las que se dividía el imperio Inca, estos, y las poblaciones precedentes, llevaban domesticando el cultivo de la patata desde hacía más de 6000 años; llegando incluso a emplearse como moneda de cambio. Si alguien ha visto las terrazas de cultivo de la ciudad perdida de Macchu Picchu, se hará una idea del grado de eficacia empleado en el aprovechamiento de un terreno tan abrupto y vertical que dos terrazas separadas apenas unos metros requieren cultivos específicos a cada tipo de cota topográfica. De las incontables variaciones que a cada cota del terreno, la madre tierra, la Pachamama, como Bach en las variaciones Goldberg da a este tubérculo andino, la denominada papa negra es la más adecuada a la descripción de Cieza de León. La he visto en los convulsos mercados le Lima; la he asado y la he comido y el símil de la castaña me parece muy certero. En conversaciones con el historiador andino D. Eugenio Manga Quispe, me asegura que los conquistadores eran reacios a consumir productos ajenos a su cultura, aunque más acertado seria decir ajenos a su religión. Lo mismo ocurrió en la península durante siglos tras la expulsión de los musulmanes y judíos, se demonizaron alimentos tan sustanciosos como el arroz o las berenjenas; eran considerados comida de infieles y, tal como se las gastaba la Santa Inquisición, a su lado, unas gachas castellanas, viudas y tristes eran un manjar de vida. Entonces, ¿de qué se alimentaban los feroces conquistadores durante sus largas excursiones de conquista? Sin duda se trataba de soldados de élite, veteranos de las guerras de Argel y otros violentos sucesos, obstinados y frugales, con el estomago disminuido por el fervor continuo y, por añadidura, acompañados hasta lo más hondo de la selva por las faldas de un fraile saltarín siempre atento al pecado de la carne y de la gula, que no son el mismo, consulten el catálogo y verán. Sin embargo, es difícil de creer, que esta ceguera culinaria se perpetuara durante más de tres siglos de ocupación, con Virreinato incluido. Tanto nos cegó el oro del Perú y la venda de la religión, que no hay evidencias de consumo de patata en España hasta ya entrado el siglo XIX. Es bochornoso pensar que, siendo los primeros en tener acceso a este otro tesoro de los Incas, fuimos los últimos en Europa en incluirlo en nuestra dieta. Un hecho que debería hacernos reflexionar y, avergonzarnos, aunque sea un poquito, de nuestra historia culinaria, y también la otra. El atrevimiento de nuestra ignorancia nos dejó más de 300 años sin un alimento esencial. La patata en Europa se convirtió en un asunto de estado que libró de padecimientos y hambrunas a naciones enteras y tal vez hubiera evitado la revolución francesa como veremos más adelante. Hay historiadores que afirman que dos principales causas simultaneas propiciaron la revolución industrial que cambió el mundo: la máquina de vapor y la introducción de la patata en Inglaterra.

Previous Post

LA HEREJÍA VALENCIANA

Next Post

Ayer me rayaron el coche

Santiago Guerrero

Santiago Guerrero

Cocinero autodidacta, viajero del recuerdo y la imaginación. Mis únicos méritos académicos son la gestión de un bar desde hace treinta años.

Next Post
https://www.lasprovincias.es/culturas/bares-berlanguianos-valencia-20210610143243-ga.html#imagen4

Ayer me rayaron el coche

Please login to join discussion

Mantente Conectado

  • 761 Followers
  • 99 Subscribers

Suscríbete a nuestro boletín

NO PIERDAS UN INSTANTE

Mantente al tanto de todas las novedades de nuestra comunidad

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Tendencia
  • Comentarios
  • Últimos

Toca pagar la cuenta

9 de diciembre de 2021
Siete errores

Siete errores

1 de junio de 2022

EL BOVRIL Y EL INEVITABLE HOMBRE BLANCO

15 de marzo de 2022
El vino de McDonald’s

El vino de McDonald’s

15 de marzo de 2022
Con nuestros diminutos gestos cotidianos, se puede aprisionar un gigante

EL PRINCIPIO DE GULLIVER EN LA GASTRONOMIA

6
«DISCULPA QUE TE DE LA ESPALDA…» Elogio a la soledad tumultuosa de una barra de bar.

«DISCULPA QUE TE DE LA ESPALDA…» Elogio a la soledad tumultuosa de una barra de bar.

6
John Montagu IX haciendo caja de su propia estupidez. La imagen es un santuario de cliché socio-económico del siglo XX. o caja con su propia estupidez.

EL SÁNDWICH, DE INFAMIA GASTRONÓMICA A LEGADO FAMILIAR. Esta es la historia…

4
Multi vocati, pauci electi

Multi vocati, pauci electi

3
Porqué decimos vino cuando queremos decir alcohol. La mixtificación del vino.

Porqué decimos vino cuando queremos decir alcohol. La mixtificación del vino.

30 de octubre de 2023
https://www.lasprovincias.es/culturas/bares-berlanguianos-valencia-20210610143243-ga.html#imagen4

Ayer me rayaron el coche

16 de agosto de 2023
UNA BREVE HISTORIA DE LA PATATA EN EUROPA. I El otro oro de los Incas.

UNA BREVE HISTORIA DE LA PATATA EN EUROPA. I El otro oro de los Incas.

21 de febrero de 2023
LA HEREJÍA VALENCIANA

LA HEREJÍA VALENCIANA

15 de noviembre de 2022

Artículos Destacados

La gran enciclopedia del salvaje oeste

La gran enciclopedia del salvaje oeste

19 de mayo de 2022
Karl Marx y el vino

Karl Marx y el vino

15 de marzo de 2022
Espejos

Espejos

15 de marzo de 2022
Con nuestros diminutos gestos cotidianos, se puede aprisionar un gigante

EL PRINCIPIO DE GULLIVER EN LA GASTRONOMIA

3 de enero de 2022
La magdalena de proust

La magdalena de Proust, una comunidad nómada para alcanzar nuestras pequeñas utopías concretas, un jardín de cultura y gastronomía para los amantes de una vida gozosa.

Síguenos

Categorías

  • Arqueogastronomía
  • Artículos de nuestros colaboradores
  • Contra todo
  • Cuaderno de cata
  • Gastrosofia
  • La petite bouffe
  • Libro recomendado
  • Los arroces de Ximo Carrión
  • Luna y Panorama de los Insectos
  • Sin categoría
  • Tinta y tinto
  • Un economista en la despensa
  • Vida Gozosa

Últimos Artículos

Porqué decimos vino cuando queremos decir alcohol. La mixtificación del vino.

Porqué decimos vino cuando queremos decir alcohol. La mixtificación del vino.

30 de octubre de 2023
https://www.lasprovincias.es/culturas/bares-berlanguianos-valencia-20210610143243-ga.html#imagen4

Ayer me rayaron el coche

16 de agosto de 2023
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto

© 2021 La Magdalena de Proust - Todos los Derechos Reservados

No Result
View All Result
  • Home
  • Un jardín de cultura
  • Artículos de nuestros colaboradores
  • Eventos
  • Audioteca
  • Con cebolla o sin cebolla
  • Suscríbete
  • Contacto

© 2021 La Magdalena de Proust - Todos los Derechos Reservados

Bienvenido de Nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Acceder
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
Política de CookiesConfiguración de cookiesAceptar todo
Política de cookies
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-advertisement1 yearSet by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to record the user consent for the cookies in the "Advertisement" category .
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
CookieDuraciónDescripción
geosessionThis cookie is used for identifying the geographical location by country of the user.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt.innertube::nextIdneverThis cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
yt.innertube::requestsneverThis cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
CookieDuraciónDescripción
asgarosforum_unique_id16 years 1 month 4 days 12 hours 3 minutesNo description available.
asgarosforum_unread_cleared16 years 1 month 4 days 12 hours 3 minutesNo description available.
jnews_view_counter_visits[0]pastNo description
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo